Una especie introducida, especie foránea o especie exótica es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Las especies introducidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se introducen. Si una especie resulta dañina, produciendo cambios importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de las poblaciones o diversidad de ecosistemas) entonces es denominada especie invasora.
Predadores y parásitos de la especie introducida pueden estar ausentes en su nueva tierra y llegan a pasar décadas hasta que los herbívoros o predadores locales por ejemplo, afecten a la especie invasora. Si son especies colonizadoras, la expansión de los recién llegados llega a ser muy rápida. En muchos casos fueron introducidas intencionalmente, al buscarse aumentar los atractivos del ambiente y la oferta de animales para los cazadores y pescadores. Conceptos que son en la actualidad una barbaridad en el mundo de la conservación, en aquellos tiempos no eran mal vistos y así se dió en incontables lugares del planeta.
Tipos de introducciones
El término especie introducida se refiere a especies que han sido transportadas más allá de su distribución geográfica nativa por acción humana y que han logrado aclimatarse o naturalizarse. Estas introducciones pueden ser accidentales o intencionales. Las intencionales tienen lugar por acción de individuos que creen que esta introducción trae algún beneficio. Las accidentales son consecuencias secundarias del desplazamiento de los seres humanos. Después que una especie ha sido introducida puede tener lugar una subsecuente dispersión sin ayuda de las acciones humanas.
Introducciones intencionales
Las especies intencionalmente transportadas a otras regiones se pueden establecer de dos formas. En el primer caso por la liberación intencional de organismos en el nuevo ambiente. Es difícil predecir cuales especies se establecerán exitosamente después de su liberación. En ciertos casos los humanos han hecho repetidos intentos de introducción para lograr establecer una especie en el nuevo ambiente. En estos casos es evidente que el establecimiento de la especie introducida ha sido facilitado por el ser humano.
En el segundo caso, ciertas especies que han sido transportadas a nuevas regiones escapan de su cautiverio y consiguen establecer poblaciones silvestres. Se incluyen organismos escapados en esta categoría porque el transporte inicial fue motivado por seres humanos.
Introducciones accidentales
Las introducciones accidentales ocurren cuando las especies son transportadas por vectores humanos, por ejemplo tres especies de ratas se han desparramado por todo el mundo al ser transportadas en barcos. Muchas especies marinas han sido introducidas en otras regiones al ser llevadas en el agua usada como lastre por los barcos y descartada más tarde. Un ejemplo es el mejillón cebra, muy difundido en muchos lugares del mundo. Con el gran aumento de los viajes las oportunidades de que muchas especies sean introducidas accidentalmente ha crecido considerablemente.
Enfermedades exóticas introducidas
Hay muchos casos a través de la historia de enfermedades introducidas a otros lugares. El caso de la viruela introducida en las Américas con la llegada de los europeos y la consiguiente diezma de las poblaciones indígenas es un caso extremo.
Contaminación genética
Las poblaciones que evolucionan en aislamiento corren un grave riesgo de extinción por el proceso llamado de contaminación genética, tal como la hibridación fuera de control, introgresión e inundación génica por medio de flujo genético que llevan a un reemplazo de los genotipos locales por los introducidos debido a sus ventajas numéricas o de aptitud biológica Estas extinciones pueden ser causadas por la introducción de otras especies en un hábitat o por alteraciones de los hábitats que eliminan el aislamiento previo y hacen posible la migración de ciertas especies o poblaciones.
Por ejemplo:
Mamíferos
La liebre europea (Lepus capensis), distribuida en todo el país, es la presa más común de los cazadores. En algunos lugares forma parte de la dieta de predadores como el puma. En el año 1888 el entonces cónsul de Alemania en Rosario, habría sido el primero en introducirlas al liberar unas tres docenas de liebres con fines cinegéticos en la estancia
" La Hansa", cerca de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fé. Luego siguieron Córdoba y Buenos Aires y la expansión por todo el territorio.
" La Hansa", cerca de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fé. Luego siguieron Córdoba y Buenos Aires y la expansión por todo el territorio.
El jabalí europeo (Sus scrofa), originario de Eurasia. En la Argentina fue introducido por Pedro Luro entre 1904 y 1906 en la estancia San Huberto, de La Pampa. Su distribución actual abarca La Pampa, San Luis, Córdoba, Río Negro, Buenos aires, Santa Fe y Entre Ríos por un lado y un sector desde Neuquén hasta Chubut por el otro. La caza deportiva y comercial mantiene sus poblaciones, aunque no hay estudios completos.
Peces de aguas frías.
La Trucha marrón ( Salmo trutta) de Europa. Difundida por casi todos los lugares del mundo con aguas de condiciones propicias, con el objeto de fomentar la pesca deportiva.
La Trucha marrón ( Salmo trutta) de Europa. Difundida por casi todos los lugares del mundo con aguas de condiciones propicias, con el objeto de fomentar la pesca deportiva.
La Trucha arco iris ( Salmo gairdeneri). Natural de la costa del Pacífico, desde Alaska hasta Baja California, ha sido introducido para su cultivo y posterior liberación para la pesca deportiva, siendo la especie de mayor difusión para esta actividad.
Aves:
La Codorniz de California (Lothortyx californica) de Norteamérica. Habría sido introducida en el año 1943, con fines cinegéticos en la estancia La Primavera, zona del Lago Traful, Neuquén. No hay evidencias de efectos perjudiciales, aunque son necesarios estudios más precisos. Actualmente está presente en San Juan, Mendoza, Neuquén y zonas de Chile.
La Codorniz de California (Lothortyx californica) de Norteamérica. Habría sido introducida en el año 1943, con fines cinegéticos en la estancia La Primavera, zona del Lago Traful, Neuquén. No hay evidencias de efectos perjudiciales, aunque son necesarios estudios más precisos. Actualmente está presente en San Juan, Mendoza, Neuquén y zonas de Chile.
La paloma casera (Columba livia) originaria de Europa y Asia, se ha expandido por todo el mundo. En nuestro país es ave doméstica en lugares urbanos y suburbanos y no existe prácticamente plaza o parque sin su presencia. Forma bandadas que pueden ser muy numerosas.